"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido."
José Bergamín

SOBRE ESTE BLOG

Este blog está dirigido a estudiantes de Geografía e Historia de España, y Arte en Bachillerato, para que -además de encontrar la salida- entendáis el laberinto.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

GANADERÍA. GRÁFICO EVOLUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA ESPAÑOLA 1907-2007



Comenta el gráfico con la evolución de la cabaña ganadera de la página 157.
El gráfico de líneas muestra la evolución de la cabaña ganadera española bovina, ovina, y porcina y caprina entre 1907 y 2007 en miles de cabezas.
En general se aprecia a lo largo del periodo un incremento de la cabaña ganadera en todos los tipos de ganado, que ha sido especialmente intenso en los dos cuya carne resulta más barata, el porcino y el ovino.

En la evolución de la ganadería pueden diferenciarse las siguientes etapas: 
  • Un periodo de incremento entre principios de siglo y la década de 1940 relacionado con el aumento del área agraria destinada a la alimentación del ganado.
  • Un descenso durante el periodo de la posguerra (1940-1955) en el que intervinieron diversos motivos: las dificultades económicas y la escasez de alimentos básicos llevaron a la protección del cultivo del trigo mediante un precio remunerador que supuso la expansión del área ocupada por este cereal a costa de terrenos antes dedicados al cultivo de piensos como la cebada, el maíz y la avena; la protección dispensada al cultivo de fibras textiles, remolacha y tabaco, plantas propias de regadío, que disminuyó la expansión de las plantas forrajeras en las nuevas áreas regadas; la ocupación de antiguos pastizales por el Patrimonio Forestal del Estado para su repoblación, que redujo el área de pastoreo; y las restricciones ala importación que encarecieron enormemente los piensos y el precio de la carne, con la consiguiente limitación de la demanda. 
  • Una clara recuperación desde la década de 1960, motivada por la liberalización comercial que permitió importar piensos; la elevación del nivel de vida de la población y la necesidad de mejorar su alimentación con proteínas procedentes de la carne y de la leche; la mecanización del campo que libera tiempo para otras actividades; y el cultivo de forrajeras para la conservación del suelo o en los nuevos regadío.

Fuente: Mª. Concepción Muñoz-Delgado. Geografía, Bachillerato 2, Anaya, Madrid