"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido."
José Bergamín

SOBRE ESTE BLOG

Este blog está dirigido a estudiantes de Geografía e Historia de España, y Arte en Bachillerato, para que -además de encontrar la salida- entendáis el laberinto.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Paisaje agrario II. TOLEDO



43. Comenta el paisaje agrario de la fotografía (página 163).
El paisaje agrario se sitúa en el interior peninsular, en la provincia de Toledo.
El medio físico presenta un relieve llano y el suelo arcilloso característico de las cuencas sedimentarias terciarias de la Meseta. Este es de calidad mediocre, dado que obliga a dejar áreas en barbecho. El clima de esta zona es mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas, distribuidas irregularmente a lo largo del año (sequía en verano); y acusados contrastes térmicos estacionales, con inviernos fríos y veranos calurosos.

Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
El espacio agrario está constituido por parcelas[1] grandes, de forma bastante regulares, que componen un paisaje de campos abiertos, en el que las parcelas no tienen límites físicos que las separen. En ellas se da una agricultura de policultivo[2], de secano, y extensiva, en la que se aprecian dos cultivos básicos de la trilogía mediterránea. Los cereales rotan con el barbecho[3] y otro cultivo de descanso. El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas.
En el pasado, los cereales, principalmente el trigo, rotaban[4] con barbecho o con leguminosas y llevaba asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos.
En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada, y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o ha desaparecido gracias al uso de abonos químicos. Las parcelas de barbecho deben ararse para airear la tierra y para que el suelo absorba mejor el agua de lluvia.
Tradicionalmente, estas áreas en barbecho y los rastrojos de los cereales se han utilizado para la alimentación de ganado ovino.
Los cultivos herbáceos comparten el espacio con cultivos arbustivos como la vid, que cuenta con una importante tradición en la zona.
El principal problema que afecta a este paisaje es la dedicación a cultivos que cuentan con importantes excedentes de producción en la Unión Europea, los cereales y la vid, por lo que su producción está sometida a cuotas y a la obligación de dejar en barbecho una superficie adicional a la tradicional.
Las perspectivas de futuro para los cereales podrían ser favorables en la producción de biocombustibles (bioetanol), pues la decisión de incrementar su participación en la producción energética obliga a ampliar la superficie cultivada con este fin, que recibe una remuneración adicional por la PAC[5]. Por su parte, el viñedo encuentra expectativas favorables en la dedicación al viñedo de calidad y en el destino de parte de la producción excedentaria a la elaboración de zumos de uva.
Fuente: Mª. Concepción Muñoz-Delgado, 2009, Geografía. Anaya, Madrid.



[1] Parcelas: son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario.
[2] Policultivo. Agricultura de varios productos en una misma superficie.
[3] Barbecho. Es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. Las tierras en barbecho rotan con las cultivadas, permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.
[4] Rotación: sucesión de cultivos en el tiempo y sobre el espacio cultivado. Para llevarlo a cabo, la tierra se divide en porciones u hojas. Cada año, cada una de las hojas recibe un cultivo durante cierta época del año y cambia de cultivo o queda en barbecho los años siguientes. Según sea la duración  del ciclo de rotación, esta puede ser bienal, trienal.
[5] PAC. Política Agraria Comunitaria. Desde la entrada de España en la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1986, las decisiones comunitarias en política agraria son decisivas.