"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido."
José Bergamín

SOBRE ESTE BLOG

Este blog está dirigido a estudiantes de Geografía e Historia de España, y Arte en Bachillerato, para que -además de encontrar la salida- entendáis el laberinto.

sábado, 3 de enero de 2015

INDUSTRIA. GRÁFICO PRODUCCIÓN INTERIOR DE ENERGÍA NUCLEAR E HIDRAÚLICA, 1931-2007



8. Observa el gráfico y explica la evolución de la energía nuclear  e hidráulica (página 193).
El gráfico muestra la evolución de la producción interior de energía nuclear y de energía hidráulica en España en ktep[1].

La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente. Procede  de la fisión o separación  de átomos pesados de uranio. Estos, tras enriquecerse para aumentar su concentración, se separan cuando son bombardeados con neutrones liberando gran cantidad de energía.
En España, su uso comenzó en 1969,  y creció a partir de la crisis del petróleo, que supuso la construcción de nuevas centrales nucleares. Pero, desde 1984, su expansión se paralizó (“moratoria nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología; el riesgo de accidentes; el almacenamiento de residuos radiactivos de prolongada actividad (se realiza en la mina de El Cabril, Córdoba).
La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca), y abastece el 100% de las necesidades nacionales.
Su destino principal es producir electricidad en ocho centrales nucleares, cuya localización responde casi exclusivamente a decisiones políticas. También se emplea en medicina (radioterapia, radiología). A partir de 1990 la producción se mantiene estabilizada. La producción de energía nuclear permite un autoabastecimiento del 100% y tiene como ventajas la no emisión a la atmósfera de CO2 ni de otras sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida y una mayor estabilidad de los precios, frente a las oscilaciones y continuas subidas del precio del petróleo. Pero también presenta problemas, como el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes y el almacenamiento de los residuos radioactivos.

La energía hidráulica se obtiene a partir de una fuente de energía renovable, limpia e instantánea: el agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. La producción de energía hidráulica comenzó en  1931; las cifras todavía eran bajas, dado que las primeras centrales eléctricas que se construyeron en España a partir de 1875 eran pequeñas centrales térmicas, localizadas en general en el interior de los cascos urbanos, que funcionaban con carbón o con gas de alumbrado, un derivado del carbón. Las centrales debían situarse entonces en las proximidades de los centros de consumo porque el empleo de la corriente continua impedía el transporte de electricidad a grandes distancias. Sin embargo, a partir de 1925, se diseñaron importantes proyectos hidrológicos, que se tradujeron en la construcción de numerosos embalses para obtener energía hidroeléctrica.

Este hecho fue posible por el empleo de corriente alterna, que posibilita el transporte de electricidad a largas distancias. Gracias a ello aumentó el empleo de la energía hidráulica, excepto durante el periodo que siguió a la guerra civil en el que la producción se redujo debido a las dificultades en el suministro para los equipamientos que tuvieron lugar durante este periodo.

La energía hidráulica experimentó un enorme crecimiento entre 1940 y 1970, debido a la construcción de embalses. La producción hidráulica se mantiene desde ese momento más o menos estable, y permite un autoabastecimiento del 100%. Esta forma de producción energética tiene las ventajas de utilizar un recurso renovable y de ser limpia e instantánea. Pero también presentan inconvenientes, como las fluctuaciones de producción entre unos años y otro;  los impactos medioambientales de los embalses y la competencia por el uso del agua embalsada con el consumo agrícola y doméstico. Desde 1970  se encuentra estancada ante la primacía de la termoelectricidad, pues la necesidad de lograr un abastecimiento seguro llevó a conceder prioridad a la producción termoeléctrica.
 
Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado. Geografía Bachillerato 2. Anaya, Madrid.

[1] Ktep. La tonelada equivalente de petróleo (tep, en inglés toe) es una unidad de energía. Su valor equivale a la energía que rinde una tonelada de petróleo.