"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido."
José Bergamín

SOBRE ESTE BLOG

Este blog está dirigido a estudiantes de Geografía e Historia de España, y Arte en Bachillerato, para que -además de encontrar la salida- entendáis el laberinto.

sábado, 3 de enero de 2015

INDUSTRIA. GRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN DEL CARBÓN, 1935-2007


6.  Analiza el gráfico sobre la producción de carbón 1935-2007  (página 190).
El gráfico de lineal representa la evolución de la producción de carbón en España entre 1935 y  2007 en kilotoneladas equivalentes de petróleo.
La calidad del carbón español es en general baja por su potencia calorífica; también es reducida la proporción de carbón coquizable. Las causas del fuerte coste de producción son tres: la estrechez y la dislocación de las capas de los yacimientos de antracita y hulla; la necesidad de lavarlo; la friabilidad, es decir, su alta proporción de menudos, que no tiene fácil salida al mercado.
La producción del carbón siempre ha estado en función de la protección otorgada por el Estado.
En esta evolución pueden distinguirse cinco etapas:
  • En 1935 la producción de carbón parte de cifras bajas, debido al predominio hasta entonces de la energía hidráulica para la obtención de electricidad.
  • Entre 1935-1965 la producción creció. A la terminación de la Guerra Civil (1936-1939), la restricción de las importaciones por la escasez de divisas y las necesidades surgidas de la política de industrialización, hicieron necesario un aumento de la producción nacional. La intervención estatal tuvo como objetivo el frenar los precios en su alza. En el periodo 1935-1959 la producción se multiplicó por dos. En 1941 se creó la Comisión para la Distribución del carbón, organismo encargado de fijar a las empresas productoras sus zonas de venta. La producción del carbón se estimulo, a partir de 1940, por medio de una serie de medidas: exención del servicio militar en filas,  precios para la sobreproducción, creación de economatos y construcción de viviendas en las cuencas mineras. 
  • A partir de 1959, el estancamiento de la producción nacional se explica por dos razones: la escasa productividad y la insuficiencia de mano de obra, y por el continuado proceso de sustitución del carbón por la electricidad y los productos petroleros.
  • Entre 1965-1975 tuvo lugar un periodo de descenso de la producción acompañado del cierre de minas. El motivo fue el uso masivo del petróleo como fuente de energía para la industria durante el periodo del desarrollo industrial. Para tratar de forzar la productividad, en 1967 se creó  la sociedad de capital mixto Hulleras del Norte, S. A. (HUNOSA), para reestructurar las explotaciones hulleras de las principales empresas mineras. Desde 1973, con la crisis energética, se impulsó un movimiento de revisión de las medidas de la época de la “energía abundante y barata”. En este sentido, la iniciativa privada (FENOSA), y el INI, abordaron el aprovechamiento del lignito para la extracción de combustible destinado a las centrales térmicas de La Coruña (Sebón y Puentes de García Rodríguez).
  • Entre 1975-1985  la crisis del petróleo llevó a incrementar notablemente la producción de carbón con la idea de reducir la dependencia del petróleo. Se llevaron a cabo nuevas exploraciones y prospecciones en toda España, con buenos resultados en Asturias y en la zona del Guadiato.
  • Desde 1985 la producción de carbón entra en una etapa de descenso. Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita su uso. Ha disminuido la demanda doméstica e industrial (crisis de la siderurgia). La explotación es cara, pues un tercio de las minas son subterráneas, con vetas muy fracturadas y poco espesas, que impiden la extracción con máquinas de gran potencia y son propicias a los accidentes. Así, el carbón nacional es seis veces más caro que el importado. La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar un plan de reconversión[1] (1990). Este ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas a las comarcas afectadas para el desarrollo de actividades alternativas a la minería. Las minas más productivas se mantendrán abiertas y podrán seguir recibiendo ayudas públicas al considerarse estratégicas para la seguridad del abastecimiento energético.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado. Geografía Bachillerato 2. Anaya, Madrid.

[1] Reconversión. Tratamiento de choque a corto plazo de industrias que están en crisis. Su objetivo es reducir gastos y aumentar la competitividad de la empresa.